Accéder au contenu principal

La vacuna y el mar

El Fuerte de Socoa. Imagen extraída de internet.


Por : Jorge Vega|


Desde que vivo en Francia, empecé la costumbre de vacunarme contra la gripe. Es una vacuna anual, me la pongo en invierno y según yo, eso me permite estar tranquilo y no enfermarme, y por lo tanto pasar bien durante el invierno (que suele ser entre frío y súper frío).


Debo aclarar que 'la gripe' en Francia no es como en Nicaragua. En mi país la gripe es un simple resfriado, catarro... En Francia, 'la gripe'*, es otra cosa que puede ser mortal.


Vacunarme contra la gripe era súper fácil, pero durante la pandemia del Covid eso se volvió bastante difícil. Creo que en ese momento la vacuna contra el Covid estaba empezando a salir y era poco accesible, porque estaba reservada a las personas mayores de edad, y entonces la mayoría de la gente estaba optando por ponerse la vacuna contra la gripe para así sentir que estaban más o menos protegidas del Covid.


Yo estaba de vacaciones en el sur de Francia, en el País Vasco, y después de muchos días, logré encontrar una farmacia que tenía la vacuna contra la gripe. Yo estaba alegre. Llamé a la enfermera y así pude conseguir una cita para el día siguiente.


La enfermera tiene su consultorio muy cerca del Fuerte de Socoa y por lo tanto uno está súper cercano al mar. Yo tenía que esperar, porque la cita era como a las 12 am y entonces me fui a caminar al muelle y una amiga me llamó por teléfono y me puse a hablar con ella. Tenía en una mano el celular y en la otra la vacuna (que estaba dentro de una bolsa plástica dura). Todo iba bien, pero de pronto, el viento se puso súper fuerte y me arrancó la vacuna de la mano y cuando vi, ¡Mi vacuna fue a parar al mar!


En ese momento decidí bajar a la playa, estar cerca de la parte donde están las rocas y pensé que con las olas la vacuna iba a ir a pararse cerca del muelle y que de ese modo yo iba a poder agarrarla. Había descartado la idea de meterme al agua, porque hacía bastante frío (estábamos en invierno) y pensé que si me metía al final iba a ser peor.


La vacuna estaba como a 50 metros de distancia y no habían ramas para poder intentar agarrarla, entonces se me ocurrió empezar a llamarla, le decía ''¡Vení, porfa!'', y la vacuna venía hacia mí, porque las olas la hacían avanzar, pero después se iba, porque las olas la hacían retroceder. Y yo seguí llamándola, como si la vacuna fuera una gatita o una perrita, le decía ''Vení, porfa, ayudame'' … Pasé así como unos 5 minutos y al final la vacuna terminó por quedar medio atrapada en las piedras y entonces me aventuré un poquito y caminé como unos 15 metros sobre esas piedras heladas y medio me mojé con el agua del mar, pero logré agarrar la vacuna.


Cuando salí de ahí, vi la hora y vi que eran como las 11h48 y mi cita era a las 12, entonces sequé la bolsa de plástico duro en la que estaba la vacuna, la abrí y vi que la caja de la vacuna estaba seca.


Fui a mi cita a la hora acordada y la enfermera me puso la vacuna y yo no le dije ni una sola palabra de toda la odisea por la que tuve que pasar para poder ponérmela.


¡Por primera vez en mi vida viví toda una aventura por una vacuna!, ¡Increíble!


A como dice Pancho Madrigal : ¡Auténtico!




-----------------------------------

*Aunque en algunos países se utilizan los términos gripe o gripa para referirse al resfriado común, estos términos no deben confundirse o usarse por igual. Las palabras gripe y gripa proceden de la palabra francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi, "acurrucarse"), mientras que influenza procede del italiano. La gripe puede ser similar a un resfriado; sin embargo, suele iniciarse súbitamente con fiebre alta, dolor de garganta, debilidad, malestar general, dolores musculares, (mialgias), dolor estomacal, dolores articulares (artralgias), dolor de cabeza (cefalea) y tos, que generalmente es seca y sin mucosidad. También puede provocar, esto más a menudo en niños, náuseas, vómitos y diarrea.



Seguí leyendo ↓

Un tour en el mundo de los muertos...

  Portada de Décryptages, edición 2024. Por : Jorge VEGA| El pasado miércoles 9 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre  los ritos funerarios en el mundo  en el  Espacio Cultural Cosmopolis  de la ciudad de  Nantes . La parte que me interesaba era la dedicada a México y Guatemala , porque la idea era que los estudiantes descubrieran cómo se celebra o se rinde homenaje a los difuntos en algunos países de América Latina. Tuvimos mucha suerte, porque, a pesar de la lluvia, éramos los únicos visitantes. Fuimos súper bien recibidos por la Señora Robineau, Encargada de proyecto de Cosmopolis, y además tuvimos la suerte de poder contar con Cathy, del teatro de títeres Armadillo, que prácticamente es un puente entre Guatemala y Nantes . Cathy nos habló sobre los barriletes que se hacen en algunas partes de Guatemala ; nos contó que hay concursos y también nos habló de la importancia de los barriletes en la...

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Soy uno cuando estoy solo y dos ….

Por: Jorge VEGA| Hemos pasado memorizando poco a poco esta canción, para aprender los números en español. Es para una clase de la escuela y ellos están estudiando por primera vez español y como son niños, trato de hacerles actividades lúdicas que sean diferentes y tranquilas, para que vean que el español es un bonito idioma y que sientan el gusto por aprenderlo. Aquí el video: Aquí el texto: Soy uno cuando estoy solo y dos si tú estás conmigo somos tres si somos dos y viene algún otro amigo. Cuatro las patas del perro, cinco dedos de mi mano y seis los años que tengo y siete los de mi hermano. Ocho pies tiene la araña, nueve son tres veces tres. Y si esto bien me lo aprendo me voy a sacar un diez , me voy a sacar un diez . Nota: Ni el video ni el texto son míos.

Digan Whisky!

Por: Jorge Vega Les comparto una propuesta musical de un grupo de rock de Nicaragua. Me gusta saber que en nuestro país no dejan de aparecer grupos de chavalos bien motivados, talentosos y valientes que no se quedan con sus ideas o ganas de ser cantantes, pero lo hacen, se avientan y lo hacen a pesar de saber que el nica es súper crítico , porque uno de nuestros pasatiempos favoritos es criticar todo, incluso si nunca hemos hecho nada significativo. Les comparto la música de estos chavalos. Es una música tranquila y realmente me gusta saber que se está haciendo música diferente en el país. Antes toda la música nica giraba en torno a temas de historia, guerras, canciones testimoniales y de ese tipo, que tienen un gran valor histórico, pero es cierto que los tiempos cambian y con ello los temas, las composiciones, la manera de ver el mundo, de apreciar las cosas. Digan Whisky pues! Más info sobre la banda: http://www.indiehoy.com/listas/7-ba...