Accéder au contenu principal

Memorias del confinamiento en Francia...

Por: Jorge VEGA|

Durante el confinamiento en Francia, por el tema del Covid, se implementó el uso de un certificado de desplazamiento, con carácter obligatorio, para poder tener derecho a salir de tu casa.

Habían diferentes motivos :

-Desplazamiento entre el domicilio y el lugar de trabajo cuando uno no podía trabajar desde la casa (teletrabajo).

-Desplazamiento para ir a hacer compras de primera necesidad en establecimientos autorizados.

-Desplazamientos por razones de salud.

-Desplazamientos por motivos familiares.

-Desplazamientos cortos, cercanos al domicilio, para poder caminar un poco solo o con su mascota.

Todas las calles estaban súper vacías, porque uno tenía miedo de lo que estaba pasando. El certificado de desplazamiento para poder salir de tu casa, te permitía poder ''respirar'' un poco, poder ir a trabajar en físico (para los que no tenían otra opción), poder ver tu barrio, ir al supermercado...

Durante el confinamiento mi impresora no funcionaba, y Francia consideró que comprar ese tipo de cosas, durante el Covid, no era indispensable. Me parece que se elaboró una lista de productos de primera necesidad que eran considerados útiles.

Uno no podía salir a la calle sin el certificado de desplazamiento, con carácter obligatorio, y me parece que al comienzo uno lo tenía que mostrar en físico (en papel) en el caso de haber un control policial. Mostrarlo en físico implicaba imprimirlo y nosotros no podíamos hacerlo.

¿Qué hicimos? Empezamos a escribirlos a mano. Escribíamos absolutamente todo lo que aparecía en el certificado de desplazamiento, y teníamos varias ''copias'', porque los certificados tenían validez durante cierto tiempo; aparecía la fecha y la hora en la que uno había salido de su casa. Es lógico, porque la idea era salir lo menos posible para garantizar la seguridad de todos.

Creo que pasaron dos o tres semanas para que el Gobierno autorizara el poder mostrar dicho certificado en el celular, lo cual nos facilitó bastante la vida, porque así no teníamos que escribir a mano toda la información que aparecía en dicho certificado. Era mucho más fácil, porque uno sólo tenía que ir a una página web y completar cierta información y así poder estar tranquilo al momento de salir de la casa.

Yo guardé, como un tesoro, uno de los tantos certificados de desplazamiento que tuvimos que escribir a mano durante el confinamiento y cada vez que lo veo, siento como que fuera algo de otro tiempo, de otro siglo, algo perteneciente a la historia, y por lo tanto quise escribir algunas palabras para agradecerle al papel y a la tinta, así como a la escritura a mano, por habernos ayudado en un momento bastante complicado para la humanidad.

Cosas tan sencillas y básicas como una hoja de papel y un lápiz, y el poder saber leer y escribir, nos permitieron seguir con una vida relativamente ''normal'' durante el confinamiento.

Seguí leyendo ↓

Un tour en el mundo de los muertos...

  Portada de Décryptages, edición 2024. Por : Jorge VEGA| El pasado miércoles 9 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre  los ritos funerarios en el mundo  en el  Espacio Cultural Cosmopolis  de la ciudad de  Nantes . La parte que me interesaba era la dedicada a México y Guatemala , porque la idea era que los estudiantes descubrieran cómo se celebra o se rinde homenaje a los difuntos en algunos países de América Latina. Tuvimos mucha suerte, porque, a pesar de la lluvia, éramos los únicos visitantes. Fuimos súper bien recibidos por la Señora Robineau, Encargada de proyecto de Cosmopolis, y además tuvimos la suerte de poder contar con Cathy, del teatro de títeres Armadillo, que prácticamente es un puente entre Guatemala y Nantes . Cathy nos habló sobre los barriletes que se hacen en algunas partes de Guatemala ; nos contó que hay concursos y también nos habló de la importancia de los barriletes en la...

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Soy uno cuando estoy solo y dos ….

Por: Jorge VEGA| Hemos pasado memorizando poco a poco esta canción, para aprender los números en español. Es para una clase de la escuela y ellos están estudiando por primera vez español y como son niños, trato de hacerles actividades lúdicas que sean diferentes y tranquilas, para que vean que el español es un bonito idioma y que sientan el gusto por aprenderlo. Aquí el video: Aquí el texto: Soy uno cuando estoy solo y dos si tú estás conmigo somos tres si somos dos y viene algún otro amigo. Cuatro las patas del perro, cinco dedos de mi mano y seis los años que tengo y siete los de mi hermano. Ocho pies tiene la araña, nueve son tres veces tres. Y si esto bien me lo aprendo me voy a sacar un diez , me voy a sacar un diez . Nota: Ni el video ni el texto son míos.

Digan Whisky!

Por: Jorge Vega Les comparto una propuesta musical de un grupo de rock de Nicaragua. Me gusta saber que en nuestro país no dejan de aparecer grupos de chavalos bien motivados, talentosos y valientes que no se quedan con sus ideas o ganas de ser cantantes, pero lo hacen, se avientan y lo hacen a pesar de saber que el nica es súper crítico , porque uno de nuestros pasatiempos favoritos es criticar todo, incluso si nunca hemos hecho nada significativo. Les comparto la música de estos chavalos. Es una música tranquila y realmente me gusta saber que se está haciendo música diferente en el país. Antes toda la música nica giraba en torno a temas de historia, guerras, canciones testimoniales y de ese tipo, que tienen un gran valor histórico, pero es cierto que los tiempos cambian y con ello los temas, las composiciones, la manera de ver el mundo, de apreciar las cosas. Digan Whisky pues! Más info sobre la banda: http://www.indiehoy.com/listas/7-ba...