Accéder au contenu principal

Memorias del confinamiento en Francia...

Por: Jorge VEGA|

Durante el confinamiento en Francia, por el tema del Covid, se implementó el uso de un certificado de desplazamiento, con carácter obligatorio, para poder tener derecho a salir de tu casa.

Habían diferentes motivos :

-Desplazamiento entre el domicilio y el lugar de trabajo cuando uno no podía trabajar desde la casa (teletrabajo).

-Desplazamiento para ir a hacer compras de primera necesidad en establecimientos autorizados.

-Desplazamientos por razones de salud.

-Desplazamientos por motivos familiares.

-Desplazamientos cortos, cercanos al domicilio, para poder caminar un poco solo o con su mascota.

Todas las calles estaban súper vacías, porque uno tenía miedo de lo que estaba pasando. El certificado de desplazamiento para poder salir de tu casa, te permitía poder ''respirar'' un poco, poder ir a trabajar en físico (para los que no tenían otra opción), poder ver tu barrio, ir al supermercado...

Durante el confinamiento mi impresora no funcionaba, y Francia consideró que comprar ese tipo de cosas, durante el Covid, no era indispensable. Me parece que se elaboró una lista de productos de primera necesidad que eran considerados útiles.

Uno no podía salir a la calle sin el certificado de desplazamiento, con carácter obligatorio, y me parece que al comienzo uno lo tenía que mostrar en físico (en papel) en el caso de haber un control policial. Mostrarlo en físico implicaba imprimirlo y nosotros no podíamos hacerlo.

¿Qué hicimos? Empezamos a escribirlos a mano. Escribíamos absolutamente todo lo que aparecía en el certificado de desplazamiento, y teníamos varias ''copias'', porque los certificados tenían validez durante cierto tiempo; aparecía la fecha y la hora en la que uno había salido de su casa. Es lógico, porque la idea era salir lo menos posible para garantizar la seguridad de todos.

Creo que pasaron dos o tres semanas para que el Gobierno autorizara el poder mostrar dicho certificado en el celular, lo cual nos facilitó bastante la vida, porque así no teníamos que escribir a mano toda la información que aparecía en dicho certificado. Era mucho más fácil, porque uno sólo tenía que ir a una página web y completar cierta información y así poder estar tranquilo al momento de salir de la casa.

Yo guardé, como un tesoro, uno de los tantos certificados de desplazamiento que tuvimos que escribir a mano durante el confinamiento y cada vez que lo veo, siento como que fuera algo de otro tiempo, de otro siglo, algo perteneciente a la historia, y por lo tanto quise escribir algunas palabras para agradecerle al papel y a la tinta, así como a la escritura a mano, por habernos ayudado en un momento bastante complicado para la humanidad.

Cosas tan sencillas y básicas como una hoja de papel y un lápiz, y el poder saber leer y escribir, nos permitieron seguir con una vida relativamente ''normal'' durante el confinamiento.

Seguí leyendo ↓

De Madrid al cielo, pero pasando antes por Francia

Por: Jorge Vega ~ Para despedir al año 2018 y darle la bienvenida al 2019 , decidimos ir a hacerlo a la Puerta del Sol , en Madrid. Paradójicamente una de las cosas que más me llamaba la atención de ir a Madrid, es que en esa ciudad hay un restaurante de Nicaragua. La idea de ir a la capital española y de paso ir a comer algo de mi país, en un ambiente centroamericano, me parecía doblemente genial. Para Navidad estábamos en el País Vasco (Le Pays Basque, en francés ) , en la parte francesa, entre Hendaye y Saint Jean de Luz , así que para ir a Madrid pensamos en tomar el tren, porque no queríamos ir en carro. La mejor idea era ir a San Sebastián (en el País Vasco, parte española) y ahí tomar el tren de la RENFE con dirección a Madrid . El viaje en tren duró un poco más de 5 horas. El tren está equipado de pantallas para proyectar películas, documentales o simplemente para escuchar música (hay auriculares para todos los pasajeros) y pues el tren también tiene...

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Kody y su humor negro

Por: Jorge VEGA| Soy fans de Kody, un comediante de Bélgica que, según leí, es un artista polifacético, porque es actor, humorista, cronista... Yo sólo conozco su faceta de humorista, y la verdad que hace un excelente trabajo como comediante. Yo lo empecé a ver hace como 7 años en un programa belga que se llama: ''Le Grand Cactus'' (el gran cactus, en español). En dicho programa, Kody imita a artistas, escritores, jugadores y un largo etc de famosos y famosas, porque él no hace comedia únicamente de personajes masculinos. Kody me ha sacado más de una carcajada con todas sus ocurrencias. Como es negro, desafía muchas prejuicios que se pueden tener de dicha comunidad en Bélgica u otros países. Kody ha imitado a Céline Dion, Martine, Julio Iglesias, a Donald Trump, pero sus personajes habituales son sobre todo personas que tienen relación con el mundo francófono. Hay algunos vídeos que he visto más de alguna vez y aunque ya los conozco, logran el objetivo de hacerme...

Cuentos del País Vasco

  By : Jorge Vega | Acabo de terminar de leer un libro titulado ' Contes du Pays Basque' , el cual recopila más de 20 cuentos propios de dicho territorio compartido entre Francia y España. El País Vasco se compone de 7 provincias (4 en España y 3 en Francia) unidas por una fuerte identidad cultural, así como el hecho de tener una lengua común : el euskera (basque o euskara en francés). Este país es fácilmente identificable gracias a la forma de las casas, sus colores, su juego tradicional (la pelote), así como sus cuentos en los cuales se ve una mezcla entre la realidad y el maravilloso mundo de los pastorcitos, marinos, ladrones, brujas, princesas, dragones, los gigantes, las hadas, los ogros, el diablo, así como otras tantas criaturas fantásticas conocidas bajo el nombre de Basajaun, familliarrak, Tartaro y Laminak. Todas estas criaturas están presentes en la vida de la gente de dicho país. Los cuentos son súper variados, cortos y en ocasiones en ellos se puede ver que h...