Accéder au contenu principal

Weapons (armas, en español) o "La hora de la desaparición".

 


Por: Jorge VEGA|

En esta ocasión quiero hablarles de una película que vi en el cine el fin de semana pasado.

A mí me gusta mucho ir al cine y, el sábado pasado, yo quería ver una película de terror. Normalmente no me gusta ese tipo de género de películas, pero ese día no sé por qué razón, pero tenía ganas de ver algo de miedo.

Vi el afiche de la película y estuve pensando si compraba la entrada o no, porque no estaba seguro de querer ver la película, o sea, tenía como que ganas y a la vez no, entonces me senté en una de las sillas que hay en la sala de espera del cine, vi el tráiler de la película y leí la sinopsis. Después me decidí y compré la entrada.

Yo pensé en ciertas estrategias para no sentir miedo, porque de todos modos siempre (o casi siempre) hay ciertas pistas que te indican que va a pasar algo.

Casi siempre, antes de que empiece la parte tenebrosa, hay cambio de música o por ejemplo no sé el actor o la actriz va a abrir una puerta o va a entrar a una casa solitaria oscura y entonces yo pensé que en esos momentos, en esas partes, yo tengo la opción; puedo ver o puedo cerrar los ojos, o cierro un ojo y me quedo con el otro y así la idea era como tener ciertas estrategias para ver la película, porque yo sé que ese tipo de películas de terror a veces me hacen gritar bien fuerte, porque yo a veces me meto en lleno en la historia.

En la sala había poca gente y la película empezó con una pequeña parte como con intriga y un poquito de suspenso, pero no necesariamente de terror.

La historia es contada a través de la mirada de diferentes personajes, lo cual puede ser interesante, pero lo malo es que la información que uno recibe es súper repetitiva e innecesaria, porque no aporta mucho a la historia...

Normalmente la historia cuenta la desaparición de unos niños, pero al final como que esa parte, que es la principal, se va dejando de lado, como que no se le da importancia y al final no sé, como que eso que era lo principal, pasa a ser súper secundario y uno, como espectador, puede perderse un poco entre tantas versiones de la misma historia y con escenas que no aportan mucho.


Hay partes de la película que son cómicas o super cómicas, y a uno se le olvida fácil o completamente que se trataba de una película de terror, aunque hay ciertas partes, mínimas, de terror tirando más como a un humor negro.

Al salir de la sala de cine uno puede sentirse un poquito como raro, porque uno vió una película de terror con muchos matices de humor y uno sale con una sonrisa de desconcierto. Yo, en mi caso particular, sentí que el tráiler y la sinopsis son una cosa y la película en sí es realmente otra cosa.

Hay videos que explican un poco la simbología de la película, y eso puede aportar un poquito para que uno entienda un poco mejor, aunque lo ideal, en este caso, sería informarse antes de la simbología y después ir a ver la película.

A mí honestamente no me gustó mucho la propuesta, porque yo pensaba que iba a ver una historia de terror. Pensé que iba a haber un poco más de situaciones de miedo, y también pensé que lo importante iba a ser la búsqueda de los niños; saber qué pasó con ellos. Y sí se hace eso, pero no de la forma que uno espera, y creo que por eso hay como que cierto grado de molestia, decepción, rareza , incomprensión de la trama.



Seguí leyendo ↓

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Los Nicaragüenses somos parte de las minorías en Francia 🌎🌴

Por : JV| A como lo mencioné en otra entrada del blog, y según los datos más recientes (del 2024) que encontré en France Diplomatie , somos 552 personas de Nicaragua en Francia. Si tomamos como referencia dicho dato, eso muestra claramente que somos una minoría en este país. Los franceses, que no han vivido en ningún país de América Latina o que no hablan español, normalmente no hacen la diferencia entre las personas que venimos de América Central y de América del Sur o de toda América Latina en general , para ellos somos exactamente lo mismo. Los franceses que han viajado, que hablan español, que han estudiado o que viven o han vivido en algún país de América Latina o España, saben hacer la diferencia, o al menos saben y entienden que los hispanohablantes somos diversos. Para un francés, un latino , sin importar de qué país venga, come las mismas cosas que un mexicano, colombiano, peruano, argentino, que son mayoría en Francia. Piensan también que todos nosotros ya hemos vist...