Accéder au contenu principal

En Nicaragua todavía se va la luz



Por: Jorge Vega


En Nicaragua todavía se va la luz. Puede parecer increíble, pero no lo es. Nosotros estamos “acostumbrados” a pasar noches a oscuras.

Recuerdo que cuando era pequeño la luz se iba casi todas las noches, en ocasiones se iba a las seis de la tarde y regresaba aproximadamente a las dos o tres de la mañana y si teníamos suerte regresaba tipo 11 ó 12 de la noche. Eso era tener “suerte”, porque en Nicaragua siempre hace calor y habían noches muy calientes y sin energía, pues imposible poner el abanico (ventilador), así que ya se imaginaran el calor que sufríamos.

En esas noches a oscuras la familia aprovechaba para salirse a las aceras de sus casas y los adultos empezaban a hablar de cualquier tipo de cosas, recuerdo que uno de los temas más importantes era cuando nos hablaban de cosas relacionadas a cómo eran las cosas en el pasado, las historias familiares, tristezas y alegrías. Confieso que mucho de lo que sé sobre el pasado de mi familia fue gracias a esas noches sin electricidad.

Cuando esas conversaciones serias me aburrían, me iba la esquina del barrio y con los otros chavalos nos sentábamos o acostábamos en una gran acera y desde ahí empezábamos a hablar de cosas divertidas y luego pasábamos a contar cosas de miedo, que a algunos no les daba miedo, a mí siempre me daba miedo todo lo que escuchaba, pero tenía que disimular, para seguir escuchando las historias y cuando era el momento de irse cada quien a su casa y nada de venir la luz, yo me arrepentía de haber escuchado esas historias, porque ya sentía a la “muerte quirina” detrás de mí o a cualquier otro fantasma, era difícil, recuerdo que cada vez que pasaba eso yo decía, “no vuelvo a ir a esa esquina a escuchar cosas de miedo”, pero como no había nada que hacer, caía en la trampa una y mil veces.

Mi generación y yo tuvimos la oportunidad de tener esas noches de tertulia con el enorme privilegio de tener a muchísimas estrellas y con suerte una hermosa luna como testigos. No teníamos mucha tecnología y entonces no había nada más que hacer que hablar y hablar y hablar hasta que regresara la energía o hasta que no hubiera nada más que contar y regresar a nuestras casas a dormir y algunos como yo, a temblar del miedo, esperando que la carreta náhuatl llegara y tomara la vida de uno.

La luz se sigue yendo en la actualidad, pero ahora con la tecnología cada quien puede seguir usando sus celulares, mp3, computadoras, tabletas, incluso poner bujías previamente cargadas, entonces el momento que era utilizado para intercambiar historias fantásticas ya no se da tanto como en el pasado.

Supongo que soy el típico joven-adulto que cree que todo en su generación fue lo mejor de lo mejor, la crema de la crema o “crème de la crème” como dicen los franceses. Supongo que los jóvenes de esta nueva generación aprovechan la ausencia de electricidad de otra manera, pero quizás estoy demasiado “viejo” para ver las cosas con la objetividad que se merece.

Lo que sí puedo decir de manera objetiva es que en Nicaragua todavía se va la luz. Nosotros estamos “acostumbrados” a pasar noches a oscuras. Puede parecerles increíble, pero no lo es.

Foto extraída de:  

"Ciudad Sin Luz" Creepypasta

Seguí leyendo ↓

¿''Preguntando se llega a Roma'' o ''Todos los caminos te llevan a Roma''?

  P or : Jorge VEGA| Es interesante saber que existen ciertos dichos y refranes bastantes similares en español y francés, pero si los vemos con lupa, veremos que, aunque el mensaje puede ser aproximado, no es idéntico. Ayer estuve pensando que en Nicaragua decimos : ''Preguntando se llega a Roma'' , lo decimos, porque es cierto que en nuestra cultura tenemos tendencia a preguntar (y responder) cosas a la gente y da igual el lugar en el que estemos, así como el tipo de relación que tengamos con ellos, dicho de otra manera, si los conocemos o no. Lo usamos cuando estamos perdidos en algún lugar y que no sabemos por dónde hay que seguir ; cuando no sabemos qué bus (ruta de Managua) hay que tomar para ir a un determinado lugar ; lo decimos incluso en momentos en los que no se necesita caminar ni nada, por ejemplo, cuándo en el trabajo uno tiene que hacer una cosa y no sabe cómo hacerla, entonces uno le puede hacer la pregunta a un compañero de trabajo y al obtener la re...

Los Nicaragüenses somos parte de las minorías en Francia 🌎🌴

Por : JV| A como lo mencioné en otra entrada del blog, y según los datos más recientes (del 2024) que encontré en France Diplomatie , somos 552 personas de Nicaragua en Francia. Si tomamos como referencia dicho dato, eso muestra claramente que somos una minoría en este país. Los franceses, que no han vivido en ningún país de América Latina o que no hablan español, normalmente no hacen la diferencia entre las personas que venimos de América Central y de América del Sur o de toda América Latina en general , para ellos somos exactamente lo mismo. Los franceses que han viajado, que hablan español, que han estudiado o que viven o han vivido en algún país de América Latina o España, saben hacer la diferencia, o al menos saben y entienden que los hispanohablantes somos diversos. Para un francés, un latino , sin importar de qué país venga, come las mismas cosas que un mexicano, colombiano, peruano, argentino, que son mayoría en Francia. Piensan también que todos nosotros ya hemos vist...

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar?

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar? Jorge VEGA Nuestro sistema de transporte está limitado a los conocimientos de los mismos pobladores, conductores de buses y vendedores quienes pueden ayudarte o no a encontrar el bus correcto para que te lleve al sitio que necesitás. Parece mentira, pero dicho sistema te ayuda y “resuelve”, y en el caso de andar perdido, pues le preguntás a alguien; “señor, qué ruta pasa por el....?, y listo, como somos gente muy amable, incluso vamos a dar una respuesta, aunque en ocasiones no sepamos la misma. Estando en Francia, país que cuenta con un sistema de buses muy desarrollado, con estructuras fijas (horarios, destino de líneas, planos de destinos), se me hacía fácil perderme. Parece ilógico, pero es así, al estar acostumbrado a preguntar nos empezamos a hacer dependientes de los demás, no creo que sea malo, pero en ciertos momentos del día y con las preocupaciones de los nuevos tiempos creo que un pequeño “gran” cambio nos ayudaría y desarrollaría el ...

Soy uno cuando estoy solo y dos ….

Por: Jorge VEGA| Hemos pasado memorizando poco a poco esta canción, para aprender los números en español. Es para una clase de la escuela y ellos están estudiando por primera vez español y como son niños, trato de hacerles actividades lúdicas que sean diferentes y tranquilas, para que vean que el español es un bonito idioma y que sientan el gusto por aprenderlo. Aquí el video: Aquí el texto: Soy uno cuando estoy solo y dos si tú estás conmigo somos tres si somos dos y viene algún otro amigo. Cuatro las patas del perro, cinco dedos de mi mano y seis los años que tengo y siete los de mi hermano. Ocho pies tiene la araña, nueve son tres veces tres. Y si esto bien me lo aprendo me voy a sacar un diez , me voy a sacar un diez . Nota: Ni el video ni el texto son míos.