Accéder au contenu principal

Mi “experiencia” con la cocina.

Por: Jorge Vega


Nacer en un país como Nicaragua tiene, aunque no lo crean, muchas ventajas, pero no quiero hablar de eso en esta ocasión sino de una de las grandes des-ventajas, así con guión, porque para algunos puede que sea una ventaja, pero para mí no lo es. Veamos. Tengo un poco más de 25 años y hoy, por primera vez en mi vida, pelé un melón, increíble, esa fruta tan común que he comido una y mil veces en ensalada de frutas, o sin nada más o bien que he bebido en fresco de melón con naranja. Es increíble, pero no sabía incluso cómo pelarlo, no sabía si se tenía que partir por la mitad y luego quitar la cáscara o si se podía pelar como las naranjas que se les quita la cáscara y luego se parten por la mitad para extraer su jugo, pero el melón era algo grande y realmente no tenía idea de cómo pelarlo y de si lo estaba haciendo bien.

En Nicaragua la cocina es un lugar “privilegiado” por no decir obligatorio para las mujeres, los hombres pueden entrar para probar algo de lo que se está cocinando, pero no pueden meter cuchara o dar opinión al respecto, sólo pueden emitir un juicio cuando están comiendo y decir que le hizo falta sal o que quedó muy salado o que el arroz quedó muy duro o cosas de ese estilo, o tratándose de restaurantes uno puede tener un juicio un poco más “a la altura” y decir que la carne no quedó muy cocida o que a la ensalada le hizo falta tal o tal salsa.

Pues sí, en nuestro país que un hombre cocine se ve mal, a no ser que haya estudiado cocina y sea chef o ayudante de cocina. En estas tierras se conservan tradiciones de nuestros orígenes, tradiciones que son muy cuestionables. Si un niño quiere ayudar en la cocina y hacer cosas básicas como cortar tomates para una ensalada, se le puede catalogar como un niño “diferente”, por diferente se entenderá que tiene otras preferencias afectivas-sexuales. Así de atrasados estamos por estos lados.

Incluso personas como yo que de cierto modo estamos en contra de esas teorías, no somos capaces de pelar un simple melón. Recuerdo que hace un par de años mi mamá estaba algo enferma y me pidió que cociera unos plátanos verdes, la tarea era simple, sólo se tenía que quitar la cáscara de los plátanos y yo había visto hacer eso mil veces a mi mamá, así que pensé que era lo más simple del mundo, entonces agarré el cuchillo y agarré el primer plátano verde y …sorpresa! No sabía cómo quitarle la cáscara, entonces lo hice como si se tratara de una papa a la que se le va quitando parte por parte hasta que uno deja desnuda a la verdura. Pero resulta que había otra forma en la que con dos cortes, más o menos, uno puede dejar el plátano sin cáscara y de una forma muy simple, pero como ignoraba cómo hacer eso, pues recurrí a lo que conocía.

Muchos de nosotros hemos tenido que aprender a cocinar cuando nos ha tocado estar fuera de nuestra casa materna. Tengo una licenciatura en Administración Turística y Hotelera y tuve clases de A&B (Alimentos y Bebidas) y nos tocó aprender a elaborar ciertos alimentos y bebidas y eso despertó en mi la curiosidad por la cocina, pero esa curiosidad se fue apagando poco a poco, porque eran mínimos los momentos en que me tocaba o me toca elaborar algo para comer, normalmente lo compro ya cocinado o hay una mujer, ya sea mi mamá, tía, alguna amiga o ahora mi tía por parte de padre, que tiene algo preparado para mí. Entonces no tengo la necesidad de preparar mis alimentos.

Recuerdo que hace unos 13 años, cuando trabajaba con la Cruz Roja Canadiense y Cruz Roja de la Juventud, nos tocó hacer un curso de sobrevivencia y en esa ocasión nos fuimos a un Departamento del Norte nica y ahí nos tocó hacer todo; construir las champas (tiendas de campaña) en donde íbamos a pasar la semana, teníamos que rozar (quitar la hierba con un machete), hacer hoyos para construir las letrinas (escusados) o “baños” y también hacer la comida. Éramos chavalos y chavalas con todas esas obligaciones, entonces hacíamos grupos o brigadas que se encargaban de determinadas tareas, las tareas variaban para que pudiéramos experimentar un poco de todo y como el tercer día creo, nos tocó a un grupo de compañeros y a mí preparar la comida. El menú no era nada “extraordinario” de hecho era lo mismo que habíamos comido anteriormente y según descubrí sería lo mismo que comeríamos el resto de la semana. El menú del almuerzo era: arroz, huevo frito con tomate y plátano verde cocido y un vaso de chicha sin hielo, porque no teníamos hielo. Ahí estaba la brigada que iba a realizar el “delicioso” manjar. Curiosamente en esta ocasión, creo que para ponernos a prueba, todos éramos hombres y como se imaginaran, ninguno sabía cocinar. Teníamos el arroz crudo, huevo crudo, plátanos crudos, tomates crudos. 

La primera “oportunidad” de hacer comida y no era solo para una persona o para dos, no, era para casi 100 brigadistas! No recuerdo quién hizo la división, quién dijo quién iba a hacer qué, lo que sí sé es que a mi grupo y a mí nos tocó hacer el arroz. No debía ser nada difícil, empezamos y pusimos la paila en el fuego de leña que habíamos hecho. Después le pusimos el aceite y le agregamos las, no sé si, 30 ó 40 libras de arroz, cuando ya estaba medio tostado le agregamos agua y ahí empezó el martirio, cuando se secó la primera vez quedó muy duro, demasiado duro, entonces le agregamos otro balde de agua y lo tapamos y cuando se secó, lo probamos y seguía duro, entonces le agregamos dos baldes de agua más y ahora sí tardó en secar, “mucho mejor!” pensamos nosotros, porque así iba a quedar bien suave el arroz, pues sí, quedó suave, pero demasiado para nuestro gusto, quedó como arroz aguado y para más desgracia, sin sal, sin nada de gusto, pero como no se podía desperdiciar y estábamos en un curso de supervivencia pues nos lo tuvimos que comer, nosotros y los demás compañeros. Afortunadamente los huevos fritos y  plátanos cocidos no habían corrido la misma suerte que la del arroz. La chicha nos la bebimos simple, porque no había azúcar. Mi primer fresco de chicha simple, sin azúcar y sin hielo.


Acabo de terminar de leer el libro “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel y cada capítulo se inicia con la preparación de algo de comer y acabo también de pelar el melón para el fresco de melón con naranja y eso me dio ganas de escribir sobre mi experiencia con la cocina que espero, en el futuro, pueda ser más amistosa, digna de contar y que deje un buen sabor de boca. Por el momento me conformo con hacer papas fritas, pasta, ensalada o esperar a que una mujer me diga: Jorge, ya está lista la comida. ¡Buen provecho!  

Dibujo extraído de: http://blog.pucp.edu.pe/category/6847/blog/2464

Seguí leyendo ↓

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

Campaña de sensibilización contra la desertificación.

Estudiante terminando su afiche. Jorge Vega ~ En esta ocasión les quiero compartir el trabajo realizado por mis estudiantes. Antes no acostumbraba hacerlo, pero desde hace algunos meses sentí que era una buena forma de dar a conocer parte del trabajo que ellos hacen, con la idea de valorar su progresión, creatividad y buen desempeño. La misión de la semana del eje temático: Sauver la planète, penser les futurs possibles , que en español sería→ Salvar al planeta, pensar en las soluciones posibles , era la siguiente: Para el día de la lucha contra la desertificación, prepara un afiche (campaña de sensibilización) con una imagen negativa (el problema del agua) y una imagen positiva (soluciones posibles) + un pequeño discurso que presenta la necesidad de tener acceso al agua para vivir. Y ahora, les comparto algunas fotos y videos, que son el resultado de dicha misión. ¡Un aplauso por el buen trabajo de los muchachos! 

Amsterdam, la capital de colores

Jorge Vega~ Me gusta viajar. Esa es una de las cosas que más me gustan. Me gusta viajar, porque al viajar conocés otras cosas, ves formas diferentes de hacer las cosas, escuchás otro idioma o si es tu mismo idioma escuchás otras formas de hablar, otros acentos, otras formas de llamar a las cosas, otros olores, sabores... He tenido la suerte de viajar por varios países, no tantos como quisiera, pero en definitiva que esa es una riqueza cultural enorme, vas llenando tu mochila de nuevos destinos y te das cuenta que después de cada viaje regresás cansado, pero renovado y con una gran sonrisa. Hace poco fui a Amsterdam en los Países Bajos, y esa ciudad me gustó mucho. Uno de los aspectos más cautivadores, además de sus canales y de sus bicletas, fue el hecho de ver que las personas sacaban sus sillas y sus mesas y se sentaban en las calles, como nosotros en Nicaragua que nos sentamos en las aceras de las casas. Yo juraba que ese tipo de cosas sólo se hacían e...