Accéder au contenu principal

Taller de radio comunitaria.

Por: Jorge Vega



Público:

El taller de radio es dirigido a los voluntarios de la biblioteca comunitaria La Casita del árbol, ubicada en el municipio de Tipitapa, Nicaragua.

El objetivo principal es:

Permitir a los participantes tener un primer acercamiento con el mundo del área de comunicación, específicamente con lo referente a ofrecer entrevistas y participaciones en radio en vivo.

Observación:

La biblioteca comunitaria está promoviendo la difusión de los artistas locales y promueve también eventos artísticos gratuitos en diferentes localidades del municipio y desde hace un par de meses está desarrollando la Red Cultural de Tipitapa (RCT), entonces un taller de capacitación en radio, les serviría para estar acostumbrados y familiarizados al momento de dar entrevistas en las radios del país.

El taller va a ser desarrollado en dos encuentros, cada encuentro será de tres horas, incluida una pausa de 20 minutos.

Día 1:

Iniciamos la formación con la presentación del capacitador, una presentación rápida y sencilla y luego se le pedirá a los participantes que se vayan presentando, diciendo su nombre y si conocen algo sobre la radio, si ya han dado alguna entrevista por ejemplo.

Los voluntarios de la biblioteca así como el capacitador se conocen, entonces no es necesaria una actividad para romper el hielo.

Luego el capacitador escribirá en la pizarra la palabra ENTREVISTA y los participantes dirán qué entienden con esa palabra, será una lluvia de ideas colectiva, el capacitador va anotando en la pizarra las ideas generales de la lluvia de ideas, pero no copia todo integralmente, porque no es necesario.

Completada la actividad anterior, el capacitador dará unos pedazos de cartulina con información para dos participantes: uno será una señora a la que no le gusta el reggaeton y que considera que ese estilo de música es ofensivo para los jóvenes y el otro participante será un joven al que le gusta mucho ese tipo de música. Cada uno estará frente al entrevistador (capacitador) y ellos deberán defender su posición.

Se colocará una escoba, que servirá como micrófono, y los tres se pondrán cerca de ella y el entrevistador va a presentar a sus invitados y les va a hacer preguntas referente al tema ya indicado. Será una actividad sin preparación, el capacitador deberá tener cuidado al haber elegido a sus dos participantes, ellos deben ser las personas que, según el capacitador, estén más relajados y no tengan tanto miedo escénico y quieran pasarla bien.

Después de la actividad se le preguntará a los dos participantes cómo se sintieron, si tenían miedo de ser escuchados por los demás participantes, si habían momentos en los que no sabía qué responder, si estaba súper nervioso, en resumen, va a contar su experiencia y luego los demás participantes que no hicieron ningún rol durante la actividad, dirán qué sintieron ellos, si ellos también se sentirían con miedo o con mucha confianza.

Luego se distribuirá un documento sobre la entrevista, se formarán grupos de tres y ellos deberán hacer un pequeño resumen de lo que es la entrevista, en qué consiste y luego deberán jugar el papel de entrevistador y entrevistado, para ello el capacitador les habrá dado un rol a desarrollar, por ejemplo en el grupo A: el participante 1 es el entrevistador y los demás son los entrevistados, luego el participante 2 será el entrevistador y así sucesivamente, hasta que los tres hayan cumplido con el rol de entrevistador, el capacitador girará entre los grupos, para ir escuchando cómo se va desarrollando la entrevista.

Luego el capacitador escribirá en la pizarra:

Entrevistador Entrevistado
Ventajas
Desventajas
Ventajas
Desventajas





















Y los participantes irán mencionando las ventajas y desventajas que encontraron al desarrollar los diferentes roles.

El capacitador tomará en cuenta las desventajas o detalles a mejorar que hayan sido anunciados, para intervenir en ese tema el segundo día de la capacitación.


Foto extraîda de: 

Seguí leyendo ↓

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar?

¿Qué ruta pasa por el Hospital Militar? Jorge VEGA Nuestro sistema de transporte está limitado a los conocimientos de los mismos pobladores, conductores de buses y vendedores quienes pueden ayudarte o no a encontrar el bus correcto para que te lleve al sitio que necesitás. Parece mentira, pero dicho sistema te ayuda y “resuelve”, y en el caso de andar perdido, pues le preguntás a alguien; “señor, qué ruta pasa por el....?, y listo, como somos gente muy amable, incluso vamos a dar una respuesta, aunque en ocasiones no sepamos la misma. Estando en Francia, país que cuenta con un sistema de buses muy desarrollado, con estructuras fijas (horarios, destino de líneas, planos de destinos), se me hacía fácil perderme. Parece ilógico, pero es así, al estar acostumbrado a preguntar nos empezamos a hacer dependientes de los demás, no creo que sea malo, pero en ciertos momentos del día y con las preocupaciones de los nuevos tiempos creo que un pequeño “gran” cambio nos ayudaría y desarrollaría el ...

Un pedacito de mi experiencia migratoria

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el tema principal es el viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras, así como el tema de la migración o expatriación. Aproveché que en el 2017 le hice una entrevista a la Ninoska sobre su experiencia viviendo en el extranjero*, para que los estudiantes pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su proceso, adaptación y también para que nos compartiera su visión del viaje.                                                      Foto brindada por Ninoska Mejía.  A continuación las preguntas hechas por los estudiantes, así como las respuestas de Ninoska ↓ 1) ¿Cómo fue tu adaptación en Alemania?, ¿Duró mucho tiempo? = O sea, quieren saber si te costó adaptarte al país. → Mi adaptación en Alemania fue, al inicio, bastant...

Cinco lobitos de Alauda Ruiz de Azúa.

  Por: Jorge Vega| En el marco del Festival de Cine Español de Nantes, edición 2023, vi una película que me encantó. Es una de las mejores películas que vi durante dicho Festival. El nombre de la película es: cinco lobitos . Esta película habla de la familia . Se pueden apreciar todos los lazos que existen en una familia : la relación entre los padres e hijos, pero también del rol de los hijos con los padres. Todo se mezcla. La solidaridad y el amor, así como otra enorme cantidad de sentimientos, están súper presentes en la película. La historia trata de Amaia, una joven vasca, que está embarazada y que pronto será madre. Tiene pareja, ella tiene su trabajo y pues todo parece bastante normal o típico. El «problema» es que al nacer su hija, su novio debe ausentarse para ir a trabajar a otra ciudad y Amaia se descubre a ella misma siendo madre y tener que encargarse de todo, absolutamente todo, estando sola. Cosa que le resulta simplemente complicado y agotador. ...

Un viaje por Nantes y su historia

  Por : Jorge VEGA| La semana pasada acompañé a unos estudiantes de mi instituto a una salida escolar que llevaba por nombre : '' Jeu de piste à la découverte de Nantes et de son histoire'' , que podemos traducir en español como : ''Juego de pistas : Conozcamos Nantes y su historia''. La actividad, organizada por mi colega de historia y geografía, consistía en un juego de pistas por diferentes lugares emblemáticos de Nantes, lo que le permitió a los estudiantes conocer mejor la ciudad y su historia. Los equipos estaban conformados por 4 ó 5 estudiantes. Ellos tenían que seguir un itinerario para poder, de ese modo, responder a las diferentes preguntas que aparecían en el cuestionario. Los estudiantes debían, además, enviar ciertos selfies a mi colega, teniendo como fondo los diferentes lugares emblemáticos de Nantes como, por ejemplo, la estatua de Anne de Bretagne, El pasaje Pommeraye*, El Castillo de los Duques de Bretaña, el Lugar Único (LU), la ...