Accéder au contenu principal

Conozcamos un poquito más de Francia!


Por: Jorge Vega |



Cuando uno no ha viajado a otros países, se le hace complicado entender que pueden haber cosas tan, pero tan diferentes a las del país de uno en otros lados

Como no siempre se cuenta todo lo que realmente pasa, entonces uno se queda con la imagen e información que uno vio en la televisión o con lo que te contó algún amigo o amiga que estuvo de visita en otro país.



Pienso que incluso cuando ya has viajado a varios países, hay destinos en los que las costumbres o el clima tienen una influencia enorme en el comportamiento de sus habitantes que a veces puede resultar un poco desconcertante tanto para el visitante, como para las personas que van a escuchar la experiencia de algún amigo que estuvo viajando por Europa u otro continente.



Para que nos hagamos una idea, como en Nicaragua siempre amanece entre las 5:30 y 6:00 de la mañana, resulta difícil entender que en otros países el amanecer no sea siempre a la misma hora. En Francia, por ejemplo, depende de la estación del año; en invierno el sol puede empezar a salir tipo ocho, nueve de la mañana, en cambio en verano a las seis, siete de la mañana ya amaneció.



El atardecer en Nicaragua es casi siempre igual durante todo el año, entre las 5:30 y 6:00 de la noche, en cambio en Francia, España en invierno puede haber sol hasta las seis, siete de la tarde, en cambio en primavera anochece a las 08:00 de la noche y en verano a las 10:00 de la noche, son las 9:30 de la noche y el gran sol! Imposible eso en Nicaragua!



En países como Suecia la cosa es mucho más diferente, nada que ver con Francia o Nicaragua. En dependencia de la estación del año, puede amanecer a las tres de la mañana y el sol se va a las 2 de la tarde o hay sol toda la noche y es “de noche”, o está oscuro, no hay sol y es “de día”. 





Hablando del año escolar, en Nicaragua, éste se desarrolla de febrero a noviembre y el “año escolar” se desarrolla durante un mismo año. Es decir que en el 2016 los estudiantes van a ir a clases en febrero y van a concluir con sus exámenes y tendrân sus notas finales en noviembre o inicios de diciembre. Las vacaciones son en los meses de diciembre, enero y parte de febrero. 

En cambio en Francia, el año escolar toma una parte de un año y la otra parte del otro. 
En Francia el año escolar es: 2015-2016, Por qué? Porque aquí se empiezan las clases en septiembre y se culminan en junio, las vacaciones son dos meses: julio y agosto. Entonces aquí siempre que se habla del año escolar se mencionan dos años: 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017, no existe un año escolar que se diga: 2016.



Mientras en Nicaragua las vacaciones son entre diciembre y febrero, meses donde el clima es más fresco, en Francia las vacaciones son en los meses de julio y agosto, porque hace calor y los franceses pueden ir a la playa, a las piscinas, a disfrutar del verano. En teoría ellos no pueden irse de vacaciones en diciembre-enero-febrero, primero porque tienen clases y trabajo, y segundo porque hace frío.



En Nicaragua creemos que en Europa siempre hace frío y que la gente siempre anda con ropa de invierno, pero eso es falso, es lo que vemos en las películas o lo que nos han contado. Como estamos en verano, ayer y hoy el clima fue exactamente igual que en Nicaragua, 35 grados, sin viento y con el sudor que se te pega a la piel y todo el mundo buscando la sombra o bañândose en las piscinas o en los espejos de agua. 

 


Bueno, ya conocimos un poquito más de estos lados y pudimos hacer comparaciones con Nicaragua. 

 

La próxima vez voy a escribir sobre otras diferencias o semejanzas entre Francia y Nicaragua, para que cuando les quieran contar cuentos chinos, ya estén preparados y que no les den gato por liebre!






Observaciôn:

Todas las imágenes fueron extraídas de Internet, ninguna es de mi autoría.

Seguí leyendo ↓

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Dejate de tangos que ya Gardel muriô!

P or: Jorge VEGA | Desde pequeño escuché ese dicho y pensaba que era algo que se decîa en toda Nicaragua, pero como no estaba tan seguro del uso, empecé a preguntarle a varios amigos de Nicaragua. La pregunta era sencilla: Cuàndo es que decimos ese dicho? y ahî fue la sorpresa total; la gran mayorîa no tenîa la menor idea de su existencia! Yo querîa hacer una entrada en el blog que cuestionara por qué decîamos eso sobre el cantante Argentino Carlos Gardel en Nicaragua y querîa poner en evidencia ese dicho que decimos y una palabra que usamos para referirnos a los niños. Para mî, ambas cosas tenîan relaciôn con él, pero empecé a descubrir que no era realmente asî, o al menos de momento no lo es. Usé el facebook para preguntarle a mis amigos: Cuândo es que decimos: “! Dejate de tangos que ya Gardel muriô!”, porque para mî su uso es sinônimo de: “Dejate de cuentos”, “Dejâ de decir mentiras”. Creo que decimos esa frase cuando alguien nos d...