Accéder au contenu principal

¿Puede la migración contribuir al desarrollo local?


Por: Jorge VEGA|




Esta fue la pregunta que se planteó al grupo de estudiantes de la clase Terminal, después de haber visto un video sobre ecuatorianos que se fueron de su paîs rumbo a España y que pertenecîan a un equipo de fûtbol. Como muchos miembros del equipo empezaron a irse a España, el equipo fue desapareciendo poco a poco y la migraciôn puso en riesgo esta forma de distracciôn de sus pobladores. Forma de distracciôn, pero también forma de identidad local, porque al principio sôlo se aceptaban a jugadores que vivieran en la ciudad y este juego era, de cierto modo, una tradiciôn que unîa a las familias del Llano Grande (Ecuador).



Aquí las impresiones de los estudiantes:

¿Puede la migración contribuir al desarrollo local?

-“Sí, para los países grandes, la migración contribuye al desarrollo local, porque los migrantes son una mano de obra barata que necesita trabajar rápidamente incluso con sueldos bajos. Por otro lado, la migración puede ser algo malo, en dependencia de los países de origen de los migrantes. Por ejemplo en Ecuador, la desintegración del equipo de fútbol de un pueblo impidió el desarrollo local”.

-“La migración puede contribuir al desarrollo local, porque hay más personas en la ciudad y permite crear equipos de fútbol. Los migrantes traen nuevas formas culturales y variedad de comida. Los habitantes de una ciudad pueden desconfiar de los migrantes y hay mucho racismo. En el pasado, hubo desigualdades, porque sólo los habitantes de Quito podían jugar en el equipo de fútbol”.

-“La migración puede aportar a la población local una diversidad cultural. Permite igualmente conocer a nuevas personas, descubrir un nuevo idioma y quizás hacer amigos. Es también una nueva manera de ver la vida. La población puede enriquecerse con la cultura gastronómica, la historia del país… y también compartir una pasión común: el fútbol”.

-“La migración no contribuye al desarrollo local, porque los jugadores de football de Ecuador se fueron a España a jugar, porque la vida es mejor allá. Pero ahora los migrantes regresan a su país (Ecuador) y otras personas van para crear un nuevo equipo de football”.

-“Si, porque por ejemplo, gracias al fútbol, hay muchas personas que vienen a jugar, entonces la ciudad se desarrolla. La migración es importante para enriquecer las diferentes culturas. Es una ventaja porque todo, incluso las religiones, se han mezclado”.
No, porque los niños han sido separados de los padres, incluso de forma obligatoria. Los habitantes de España pueden tener prejuicios sobre los migrantes”.

-“La migración no contribuye al desarrollo local, porque los jugadores de fútbol se fueron de Ecuador a España. Por ejemplo, un miembro de familia. La migración contribuye al desarrollo porque….”

-“La migración no contribuye al desarrollo local, porque hay personas que viven en América latina, en Ecuador más precisamente y se van para vivir a España. Es el caso de un hombre futbolista, sus primos y sus hermanos han abandonado Ecuador para vivir en España. Mientras que la migración, puede contribuir al desarrollo local en América latina y que forma parte del equipo de fútbol local o limpiando la ciudad: es la mano de obra barata”.


-“La migración contribuye al desarrollo local, porque permite a los migrantes ir a Ecuador para jugar fútbol y pueden aportar con su cultura”.

-“En Ecuador, la migración ha contribuido al desarrollo local. Los inmigrantes han decidido ir más allá de las fronteras de Ecuador y América Latina. Este fenómeno se ha conservado durante algunos años. La población ha decidido irse España, dejar a sus familias y país. Sin embargo ha desarrollado el football.

-“Nosotros pensamos que la migración contribuye al desarrollo local, porque los inmigrantes pasean en España y llevan nuevas culturas, así como la religión, la comida, maneras de ver la vida, pero los inmigrantes no se integran fácilmente en España o en otros países. Los sin papeles hablan español, es una buena manera de hablar con otra gente. Algunos habitantes no están de acuerdo con lo sucedido con los inmigrantes porque trabajan a precios bajos. Los inmigrantes no participan en el desarrollo local, porque no pueden jugar fútbol en el equipo local”.

-“Sí, porque los padres pueden contribuir con ayuda económica”.

Foto extraîda de:
https://trabajoprimerprcial717730.wordpress.com/2014/06/17/migracion/

Seguí leyendo ↓

Las fronteras→Espacios para el diálogo y el intercambio.

  Por : Jorge VEGA| El pasado martes 7 de octubre tuvimos (mis estudiantes y yo) la oportunidad de visitar una exposición sobre L as fronteras en el Espacio Cultural Cosmopolis de la ciudad de Nantes . La exposición presentaba diferentes tipos de fronteras, lo cual me pareció bastante interesante, porque habitualmente al mencionar la palabra ''Fronteras'' , siempre se piensa en las fronteras geográficas, pero realmente las fronteras no se limitan a eso. Las hay tanto visibles; terrestres o marítimas, así como las fronteras medianamente 'invisibles' (o no): las fronteras culturales, sociales, económicas. Las que separan a los ricos de los pobres, a los hombres de las mujeres, o incluso las fronteras generacionales y también las virtuales. Las fronteras pueden ser percibidas a través de los muros, líneas y barreras que dividen , pero no se puede olvidar que ellas no sólo separan , ellas también conectan a los países, pueblos, a veces sin que nos demos cuenta...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

Miguel de Cervantes, el creador de Don Quijote de la Mancha, en el cine

  Por: Jorge VEGA | Yo voy bastante al cine, me gusta mucho hacer eso. En mi blog no puedo escribir todo el tiempo reseñas de las películas que veo, por falta de tiempo, pero hoy voy a aprovechar para escribir unas líneas sobre la película "EL CAUTIVO" de Alejandro Amenábar, la cual en Francia salió bajo el nombre de ''Cervantes avant Don Quichotte'' , que vendría siendo: '' [Miguel] de Cervantes antes escribir la obra Don Quijote ''. Según aparece en la información del tráiler, el autor del Quijote dejó una increíble historia sin contar: La suya. Para tener un poquito de contexto, en la sinópsis de la película se lee que: En 1575, Miguel de Cervantes fue capturado por el sultán de Argel. Mientras permaneció como prisionero, Cervantes inventó cada día relatos de aventuras que fascinaban tanto a sus compañeros de cautiverio como al sultán. La historia se basa prácticamente en eso, en el arte de contar cuentos . Cervantes se muestra como un...

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...