Accéder au contenu principal

La Madre de Frankestein, de Almudena Grandes

 


Por : Jorge Vega |


Se me hizo algo difícil empezar a leer este libro. Cuando empecé a hacerlo, tuve un par de pesadillas, porque pensaba en el manimomio, lugar súper importante en la historia, y sin querer, comencé a pensar en la locura, los locos... En cómo ellos pueden simplemente perder la razón y en el hecho de saber si pueden recuperarla...


El libro es una ficción que utiliza personas o situaciones de la vida real, para abordar muchísimos temas. Uno de ellos es la locura, la paranoia de Aurora Rodríguez Carballeira, personaje real, que existió en la vida real y que mató a su hija, porque ella sentía que era como una 'arquitecta' y que, así como un arquitecto construye una casa y puede destruirla después, una madre puede dar la vida, pero también quitársela a sus hijos.


El caso de Aurora Rodríguez Carballeira es súper interesante, porque es una mujer súper culta, elegante, brillante, inteligente, tiene muchísimas cualidades y, sin embargo, eso no le impidió matar a su hija y después ir a pasar el resto de sus días en el manicomio de Ciempozuelos, en Madrid.


La historia habla también de María Castejón, una mujer que tuvo una vida exactamente opuesta a la de Aurora Rodríguez Carballeira. María Castejón nació en el manicomio, era nieta del jardinero y trabajó como auxiliar de enfermería en dicho lugar. María Castejón aprendió a leer y a escribir gracias a la ayuda de doña Aurora. María Castejón veía a Aurora de forma admirativa. Castejón le leía los libros a Aurora, cuando ésta última no podía hacerlo por sus problemas visuales propios de su edad.


Otros de los temas presentes en el libro, son los cambios en Madrid durante la España Franquista. Vemos dichos cambios con los ojos de Germán Velázquez, un joven psiquiatra que se había ido a vivir a Suiza durante muchos años y que regresó a España para trabajar en el manicomio de Ciempozuelos y poner a prueba un tratamiento contra la locura.


Aparecen muchísimos temas que no puedo resumir tan fácilmente y que prefiero simplemente citar. Temas como ; la relación entre diferentes miembros de la familia, el poder de la iglesia católica durante el Franquismo, el robo de niños que eran declarados 'muertos al nacer', pero que habían sido dados en adopción a familias con dinero, cómo se vivía la homosexualidad en ese tiempo, la dificultad de regresar a su país de origen y ver que uno ya no ve las cosas de la misma manera, la guerra civil española, la muerte de los muñecos de doña Aurora, el embarazo de una mujer loca, los cambios en una relación amorosa o matrimonial, la libertad sexual femenina, la muerte de un ser querido, el fin de una relación, el cambio de vida, el exilio... Son muchísimos temas que son abordados y entrelazados en este libro que cuenta con más de 500 páginas.


Me gustó mucho, la verdad, pero tuve que hacer más anotaciones de las habituales, porque tengo la costumbre de hacer anotaciones o de subrayar las partes más interesantes de los libros...


La Madre de Frankestein, de Almudena Grandes, forma parte de la colección 'Episodios de una guerra interminable'. Almudena Grandes falleció en el 2021. Es considerada como una de las grandes escritoras españolas.



Seguí leyendo ↓

Día de muertos y Dulce de México

  Por: Jorge VEGA| Actualmente estoy trabajando el eje cultural Identidades e intercambios, y el país que elegí para dicho tema, fue México . Estamos hablando un poco de la cultura de México, pero de manera global. En otras ocasiones he hablado del eje cultural Identidades e intercambios, pero priorizando el tema del viaje con todas sus formas, lo cual incluye también las fronteras , así como el tema de la migración o expatriación voluntaria e involuntaria . En esta ocasión tenía las ganas de hacer las cosas de otra forma, y fue así que me di a la tarea de encontrar a una persona de México para que fuera al instituto e interactuara con los estudiantes y, de esa forma, que ellos pudieran hacerle diferentes preguntas sobre su país. La persona invitada fue Dulce Alvarado , una mexicana (que tiene también la nacionalidad española) que vive en Francia desde hace cerca de dos años. Dulce nos habló de su ciudad natal en México y también del Día de muertos . Los estudiantes mostraro...

Cine extranjero en Nantes

  By : Jorge VEGA| Ayer fue el último día del Festival de Cine Español que se celebra, desde hace más de 30 años, en la ciudad de Nantes, Francia. En las ediciones pasadas el Festival duraba dos semanas, pero actualmente sólo dura una semana. A pesar de eso, siento que festival estuvo a la altura de las precedentes. ¿Qué películas vi? En esta edición tuve la oportunidad de ver 4 películas, asistí a la Masterclass de Juan Antonio Bayona, director de la película ''La sociedad de la nieve'' y pude ir a la exposición de tiras cómicas en el Espacio Cultural Cosmopolis. La primera película que vi durante el festival fue ''La sociedad de la nieve'' , aunque a decir verdad, fue la sexta vez que vi dicha película. Fue la primera vez que la vi en el cine ; la he visto varias veces en mi casa, pero definitivamente que la experiencia no fue la misma, porque en el cine uno está rodeado de mucha gente y ahí el ambiente fue totalmente diferente. Otra película qu...

Corriendo bajo la lluvia

  Por : Jorge VEGA| Me acuerdo que cuando estaba chavalo*, me ponía a jugar con mis amigos y cuando se ponía a llover, nosotros nos poníamos a cantar una canción típica para ese tipo de situaciones : ¡Que llueva, que llueva La Virgen de la Cueva Los pajaritos cantan, La luna se levanta. ¡Que sí, que no, que caiga el chaparrón! Cantábamos eso y nos íbamos corriendo desde el barrio hasta Los Termales de Tipitapa** . Estamos hablando de una distancia de aproximadamente unas 15 cuadras (1500 metros) las que teníamos que correr. La idea era llegar a la meta (Los Termales) antes de que dejara de llover. Corríamos súper rápido y a veces cuando llegábamos a la meta, seguía lloviendo y eso significaba que habíamos ganado. En otras ocasiones la lluvia no era tan fuerte (o nosotros no corríamos tan rápido) y entonces nosotros llegábamos a la meta y ya había dejado de llover y nosotros interpretábamos eso como que habíamos perdido. Aclaro que no se trataba de una competencia. La idea no e...

Los Nicaragüenses somos parte de las minorías en Francia 🌎🌴

Por : JV| A como lo mencioné en otra entrada del blog, y según los datos más recientes (del 2024) que encontré en France Diplomatie , somos 552 personas de Nicaragua en Francia. Si tomamos como referencia dicho dato, eso muestra claramente que somos una minoría en este país. Los franceses, que no han vivido en ningún país de América Latina o que no hablan español, normalmente no hacen la diferencia entre las personas que venimos de América Central y de América del Sur o de toda América Latina en general , para ellos somos exactamente lo mismo. Los franceses que han viajado, que hablan español, que han estudiado o que viven o han vivido en algún país de América Latina o España, saben hacer la diferencia, o al menos saben y entienden que los hispanohablantes somos diversos. Para un francés, un latino , sin importar de qué país venga, come las mismas cosas que un mexicano, colombiano, peruano, argentino, que son mayoría en Francia. Piensan también que todos nosotros ya hemos vist...